top of page

Fotoperiodismo

Origenes y fotoperiodismo moderno

 

 

 

 

 

 

A través del análisis del libro “La Fotografía como documento social” de Giselle Freund, realizamos un breve relato sobre los inicios del  fotoperiodismo y de los aportes de los exponentes más importantes que hicieron a este género.

 

Primero el documentalismo social, luego el fotoperiodismo:

Matthew B. Brady: se trajo miles de daguerrotipos de la guerra americana en 1861. Su aventura no estaba financiada, tuvo  que invertir todo su dinero y pedir capitales prestados ya que su objetivo era vender tales fotos después de la guerra.
La venta de las fotografías no cumplió las expectativas y tuvo que cederlas a su acreedor, pero Brady perdió toda la fortuna en esa aventura.
Sus fotografías dan por primera vez una idea muy concreta del horror de la guerra: tierras quemadas, casas incendiadas, familias hundidas y abundancia de muertos responden a un afán de objetividad que confiere a esos documentos un valor excepcional, sobre todo al tener en cuenta las condiciones en la que los aparatos pesaban kilos, la preparación de las placas y el periodo de pose eran largos, lo que no facilitaba su trabajo.

Jacob Riis: fue el primero en recurrir a la fotografía como instrumento social para ilustrar sus artículos sobre las miserables condiciones de vidas de los inmigrantes en los barrios. Esto se haya reflejado en su primer libro, “como vive la otra mitad” (1890).

Lewis Hine: sociólogo que entre 1908 y 1914 fotografiara niños, tanto durante su trabajo de los niños, actúa como un arma de lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de las capas pobres de la sociedad.
Sus fotos tienen como objetivo despertar la conciencia norteamericanos y suscitan un cambio en la legislatura sobre el trabajo de los niños.

Los principales referentes del Fotoperiodismo moderno hasta el momento del surgimiento de las agencias de noticias

La historia del fotoperiodismo cobra impulso en Alemania, el país donde trabajaron los primeros grandes reporteros fotográficos que dieron prestigio al oficio.
En todas las grandes ciudades alemanas aparecen revistas ilustradas. Las dos más importantes son el Berliner Ilustrierte y el Munchner ilustrierte Presse. Se inicia la edad de oro del fotoperiodismo fotográfico y de su formula moderna. De las páginas se abandona cada vez más los dibujos para dar lugar a las fotografías que reflejan actualidad.
Los fotógrafos que trabajan para esa prensa se diferencia de los precedentes, son unos gentleman que por su educación, su manera de vestir y de comportar, no se distinguen de quienes deben fotografiar (el mismo pertenece a la sociedad Burguesa o de la aristocracia).
Podemos encontrar entre ellos a:
    Erich Salomon: el más celebre nacido en Berlín en 1886 y morirá en 1944 en las cámaras de Auscwitz. Toda su actividad fotográfica se desarrolla desde 1928-1933.
Desde que se decidió por la fotografía como trabajo, utilizo la ERMANOX, que permitió a Salomon ser el primero en hacer fotografías sin flash de modo que la gente no se daba cuenta que estaba siendo fotografiada. Así inventa la fotografía cándida, la foto desapercibida, sacada a los vivo. De ese modo comienza el fotoperiodismo moderno.
Lo que marca valor de la imagen ya no será la nitidez de la imagen, sino su tema y la emoción que suscite.
Hacia 1928 estaba estrictamente prohibido sacar fotos de los tribunales, sin embrago Salomon lo logra, lo que le reporta una cantidad de dinero importante. A partir de ese momento aprovecha cualquier suceso para hacer fotos y se convierte en el fotógrafo titular de las conferencias internacionales.
    Kurt Korff: había inventado la foto ultraseca y única, aun en el caso de que a veces hubiera que incurrir en astucias que no siempre correspondían con la verdad. Stefan Lorant su redactor jefe rechazo las fotos montadas, pero en el surge la idea que estimula a los reportajes que cuenten una historia mediante una sucesión de imágenes, y no aisladas.

    Hans Baumann: pertenece a la agencia Depoth por la que conoce a Lorant gracias a quien comienza a trabajar para el Munchner ilustrierte Presse bajo el seudónimo de Félix H. Man para distinguirse de su profesión de dibujante. Entre 1929 y 1933 realiza casi 80 reportajes (formula moderna junto a Lorant). Fotografía las piscinas populares, los obreros de las fabricas, escenas de restaurantes, combates de boxeo, el Lunapark y muchos otros temas que afectan a la gran multitud que reconoce en esas imágenes su propia vida, sus preocupaciones y sus diversiones.

    Robert Capa: Andrei Friedmann es su nombre verdadero, había empezado como fotógrafo e la agencia Depoth. Luego en la revista fotografía Vu de Lucien Vogel. En 147 funda la Agencia Magnum. Vu es el medio de reportaje grafico moderno en la medida en que está compuesta de temas que articulan texto e imagen con una compaginación que considera a la fotografía como un modo de expresión completo. Revista que conecta al lector con el mundo, en el que se trabajan con tema de actualidad.


    Henri Cartier Bresson: funda junto a George Rodger y Robert capa a Agencia Magnum, aquí los fotógrafos son totalmente libres e independientes a la hora de elegir los temas. Se dedican menos a la actualidad inmediata, conciben un tratamiento de la historia en profundidad, sumamente riguroso, no solo desde el punto de vista estético sino también en el plano de la reflexión que caracteriza cada uno de sus reportajes. Plantea la expresión de el “instante decisivo” relación que el arte mantiene con el tiempo.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

 

 

Bibliografía:

"La fotografía como documento social" Gisele Freund

 

LEER LIBRO EN PDF

Algunas nociones sobre el fotoperiodismo

Fotoperiodismo - Amira Garcia en locución
00:00 / 00:00

Presentado también en

© 2015 por "Alumnos a la Obra". Creado con Wix.com

bottom of page